24.11.13

ESTEREOTIPO ROTO (I)... by BAILEYS

Algunas veces, la publicidad llega y, de repente, ¡zas! Rompe los estereotipos y, además de sorprendernos, se crea tendencia.


¿Cómo se pueden romper muchos estereotipos en un mismo anuncio? Hay que ver esto:


Aquí las chicas guapas no son tontas, ni el “guapete” bueno es un soso tímido al que le da vergüenza acercarse a ellas. El “malo” no es tan malo porque su maldad es batirse en duelo (bailarín) con el “guapete bueno”. No se habla del producto (Baileys) porque aparece con precisión en determinados planos. La agresividad es dulcificada por la música, la acción y la cámara lenta de determinados saltos espectaculares.

Al empezar a verlo ya pensamos que será el típico anuncio navideño de colonias y planos “brumosos” que intentan sugerir una atmósfera mágica. Cuando intercambian miradas los protagonistas creemos que se acercará y, como siempre, ¡chim-pum!, final feliz.

El detonante de esta acción basada en el planteamiento, nudo y desenlace de esta historia Aristotélica hace que el nudo sea también mágico: el malo silba y pensamos que algo va a pasar pero, difícilmente podemos imaginar que será una disputa los West Side Story.

Que la guapa y el bueno acaben juntos y bien es normal. Si ella toma una copa de Baileys, es natural que venza como guapa y convenza como estereotipo roto.

5.5.13

DORITOS Y PSICOSIS

Doritos entra en la Super Bowl de 2013 y se hace inolvidable:



No utiliza gente atractiva siendo feliz y disfrutando de la vida. Todo lo contrario.

Si la escena de la ducha de Psicosis estaba pendiente de ser repetida...Voilà! Doritos lo ha conseguido. 11 planos en apenas 14 segundos que nos sitúan ante la tragedia...

El grito humanizado de la cabra precedido por el masticar "loco" de miles de Doritos provoca que, a partir de ese mismo instante, el audio del anuncio sea impresionante, clarificador y dramáticamente divertido.

Actualización 16 de febrero de 2013:

Este anuncio ha sido protagonista del análisis de una parte del examen de retórica del grado de Comunicación. Pedían un anuncio con figuras retóricas y lo escogí por varios motivos:

Primero porque jamás olvidaré el nudo de este anuncio y, segundo, porque todavía sueño con cabras...

En esta joya podemos ver elementos hiperbólicos durante los 30 segundos que dura. Desde el armario lleno de bolsas hasta el sonido de su rumiar nocturno pasando por la ira con que destroza los muebles la insaciable cabra.

No es una cabra enfadada sino una personificación del mal, en palabras de Quintiliano: una prosopopeya maligna.

El símil del grito de la cabra en el 16´´y del chaval en el 23´´no hace más que indicarnos quien lleva los pantalones en esa casa.

La elipsis del "42 bags later" es sencillamente genial y la onomatopeya del masticar, ya no rumiar porque es persona, llenan el ambiente de un suspense retórico que se utiliza hasta el final.

La sinécdoque, en el 26´´, de "la pata por el todo" nos abre un desenlace trágico. La música como recurso también nos ha abierto las puertas al desastre.

El joven de barba descuidada ha llegado demasiado lejos. Debió comprar más bolsas, millones de bolsas de Doritos.

Si Quintiliano levantara la cabeza y me viera utilizando sus conocimientos para hablar sobre una cabra y unas cortezas naranjas de maíz, probablemente se volvería sofista del tirón.



30.4.13

¿PEPSI O COCA COLA? PEPSI, POR SUPUESTO (es que estudio Publicidad)

Llega Pepsi y revienta la banca. Anuncios basados en "realities" con cámaras ocultas que se transforman en virales a la velocidad de la luz.

El primero de ellos trata de un piloto profesional de coches que va a comprar un auto haciéndose pasar por un inexperto conductor. El vendedor le acompaña en la prueba. El final lo pueden imaginar pero la cantidad de risas que le provocará este anuncio no.



La segunda hornada de genialidades Pepsi va en capítulos (dos de momento) y tiene de acompañantes de viaje a Nike y a jugadores de la NBA que se disfrazan para pasar inadvertidos en cualquier pista de Street Basketde los USA. Aquí la tensión y la carcajada se cambia por la sonrisa y la complicidad con los protagonistas:

En el Capítulo 1 son cinco minutos entretenidos donde la marca principal aparece claramente en el minuto 02:30. Antes, el logo de Nike se pasea por la pantalla en todas las formas y formatos posibles. No molesta, pero una vez que detectas que está ahí, de la mano de Pepsi, se ve por todos sitios.


El Capítulo 2 tiene el mismo guión que el primero pero con otro protagonista en juego. Atractivo tandem.


Buenos anuncios, buen ritmo, buena factura y, sobre todo, la marca se pone en un plano alejado del protagonismo de la acción para formar parte de las sensaciones que experimenta el público que asiste al espectáculo de ficción (o realidad).



Tres anuncios (de momento) que pueden crear tendencia por muchos aspectos.

Cocacola, en un alarde de prepotencia mundial, propone que todos se levanten de sus sillas para combatir la obesidad. La marca se erige abanderada de la lucha contra las calorías por si a algún joven, inquieto y con buenas dosis creativas, se le ocurre hacer el mismo experimento con sus bebidas que las que tambalearon el marketing de McDonalds.

Pepsi, en este sentido, no lidera nada. Simplemente muestra algo divertido en sus productos "Zero". De nuevo Pepsi vence a Cocacola en gusto, sensibilidad, fotografía y creatividad.

No es la última vez seguro. Tampoco la primera (que, por cierto, fue prohibido en los Estados Unidos tras su primera emisión).

Curiosidad: en el capítulo I, minuto 3:18, sale una camiseta "pixelada" para que no se identifique la marca. ¿Está verdaderamente distorsionada la imagen por este motivo o es una nueva técnica para inducirnos a pensar que las imágenes tomadas son reales (casi sin preparar)?.

Hagan apuestas...pero cuidado porque en publicidad no existe la casualidad.

26.1.13

PUBLICIDAD GRANDE GRANDÍSIMA

La revolución de los anuncios contra el consumo de tabaco ya está aquí.

Los pulmones quemados, las vísceras sanguinolentas y el señor con bigotes con el cuello abierto han pasado a la historia.

Humor como ingrediente viral, un poco de Gangnam Style Baby y el efecto "irrepetible"del bebé  se dan cita en este anuncio de la marca de cigarillos electrónicos E-Lites.


¿Quieres perderte situaciones como estas? Deja de fumar o... E-Lites. 

Hoy las visitas en Youtube son 36.808. Atentos, en una semana volvemos.

Es lo que tienen los Winters y los e-virus: epidemia a la vista.

9.12.12

EL CINE HA MATADO ESTE ANUNCIO

Las muñecas de Famosa se acercan a las navidades y siempre es bueno repasar joyas del pasado publicitario.


Una excelente campaña publicitaria de 1970 que recorrió todos los hogares durante aquella navidad. Una música pegadiza, unos niños cantando, un portal de Belén y unas muñecas que, con gracia setentera, se dirigían al portal.


¿Qué ha pasado para que hoy el anuncio posea distintas connotaciones?

1. ¿Recuerdan el payaso escondido bajo la cama en Polstergeit?
2. Chuky, ¿les suena el nombre?


Aquí está la magia del cine. Con estos dos ejemplos ya nos quedan claro un par de cosas:

1. Que las muñecas de Famosa se dirigen al portal porque las muñecas pueden andar.

2. Que las muñecas de Famosa, por la sucesión de planos utilizados en los segundos 3 y 4, por el plano "tarantiniano" del segundo 17 y por la música que acompaña dichos instantes, no van para como cantan: "hacer llegar al niño su cariño y amistad".


Yo hoy no me fiaría.

3.6.12

THE GUARDIAN: PUBLICIDAD CON MAYÚSCULAS

Los Medios de Comunicación tratan de adaptarse a los tiempos.
Poco medios son capaces de explicarlo en  2 minutos.

The Guardian lo hace. Miren:


Imagen perfecta, montaje trepidante, fotografía espectacular y guión...conocido y excepcional.

Desde el punto de vista profesional se anuncia que pase lo que pase, la verdad suele aparecer, la gente luchará por la verdad y, nosotros, The Guardian, estaremos allí para contártelo y, por supuesto, escuchar cuáles son tus opiniones sobre el hecho.

Da igual que se entiendan o no los diálogos porque lo que el espectador recibe es un aluvión de soportes vinculados a The Guardian, la "g". Desde las redes sociales a las tablets a la infografía tridimensional pasando por Youtube. "The Whole Picture".

26.5.12

BANKIARROTA

Muy buen anuncio publicitario si no fuera por unos pequeños detalles:


La marca esta agotada. Al bebé del inicio le ponen en su tobillo la palabra "futuro", mientras una "voice over" dice: le hemos abierto una cuenta. Es cierto, le han abierto la cuenta de que debe pagar cuando crezca y pueda trabajar, parte de los 20.000 millones de euros que se van a destinar para arreglar esta Bankiarrota.

Es lo que tiene la subjetividad del receptor. Un mismo mensaje de optimismo puede ser utilizado, tras pasar por el tamiz de la realidad, para derrochar descalificativos y reproches sobre una marca que está a punto de ser objeto de todas las iras de los españoles.

Imágenes muy bien tratadas. Lástima que el guión eche por tierra todo.